Comunicación en salud: Propuesta de nuevo modelo teórico

by Ivan Rios Hernández 
Asimilar la posible interacción de esquemas mentales que se da como parte del desarrollo de campañas informativas que promueven una mejor calidad de vida es importante para los estudios de comunicación en salud. Es probable que los esquemas mentales que están inmersos en el redactor (emisor) de un texto de una campaña informativa de salud se vean reflejados explícitamente en los mensajes que son presentados finalmente a un receptor. Esto podría tener alguna influencia en las determinaciones de salud de los receptores.  La aseveración antes propuesta demanda que los estudiosos de la comunicación promovamos nuevos análisis que pretendan explicar la posible influencia que tienen los esquemas mentales en las acciones de los receptors.

El término “esquema” se sigue desarrollando en diferentes campos del saber en específico el de la psicología para explicar los procesos perceptuales (Neisser, 1976).  Paradiso citado en Sánchez y Beato (p. 49, 2001) expone que los esquemas fueron formulados por Head, retomados por Barlett , explorados y desarrollado por Piaget. Son reformulados desde el paradigma del Procesamiento de la Información a partir de los frame (marcos) de Rumelhart y Norman (1978). Se ha agregado complejidad al tema al describirse esquemas retóricos o superestructuras en los textos, a los que se consideran relacionados con los esquemas cognoscitivos (Meyer, 1984: Kintsch y Van Dijk, 1978).

La psicología cognitiva en particular atiende el estudio de procesos incluyendo el razonamiento y la memoria. Dado al enfoque del modelo que proponemos debemos catalogar a nuestro esquema de carácter cognitivo.

Rumelhart (1980) propone su teoría esquemática de la comprensión, en la cual los esquemas son hipótesis de alto nivel que conforman un conocimiento generalizado sobre una secuencia de eventos. De manera que la comprensión consiste en hallar un esquema que se adapte a la situación (historia) que estamos tratando de comprender.

La interpretación de un texto constituye una representación semántica global en las que se integran las informaciones provenientes del mismo texto y las inferencias elaboradas por el sujeto en el proceso de lectura. Autores como Jonson-Laird (1983), Van Dijk (1989), Kintsch (1992), proponen una representación integrada y dinámica del texto en los denominados “modelos mentales” o “modelos situación” en los que además de la información del texto se integran los conocimientos previos del mundo que tiene el sujeto, así como las inferencias elaboradas durante el proceso del lector.

Se han otorgado diversas definiciones al constructo “esquema”, las cuales en su mayoría están yuxtapuestas a  conceptos relacionados a la memoria, el proceso de información y la estructura de pensamiento. Así para Thorndike y Yekovich (1980, p. 23) es el “área de conocimiento estructurada que representa un concepto particular”, según Hall (1991) un esquema es la estructura en la memoria semántica que explica detalladamente cómo debe ordenarse una información”, Ruiz de Mendoza (p. 33, 1991) lo define como “unidad conceptual que recoge de forma organizada y dispuesta para su uso, parte del conocimiento del mundo de un individuo representando conocimiento estructurado y estereotipado”.

El proceso de inferencia es un proceso que permite al lector hacer interpretaciones basadas en la experiencia previa.  Así pues, diversos autores coinciden en señalar que una de las funciones básicas de los esquemas es precisamente el permitir estos mecanismos de inferencia (Sánchez, 1993; Puente, 1991).

Un lector tiene configurado sus propios esquemas mentales los que son adquiridos a través de las experiencias individuales de acuerdo con las teorías de comprensión de lectura (Kintsch y Van Dijk, 1978; Rumelhart, 1980; Johnson-Laird, 1983). El hecho de que un mensaje sea desarrollado por una persona de una cultura o lugar de origen distinto al del receptor, puede tener algún impacto en el proceso final de comprensión de lectura y por consiguiente en las acciones preventivas de salud de la población. Esto dado a la diversidad de esquemas mentales que participan durante el proceso de configuración de la estructura gramatical del texto por parte del emisor y al momento de ser recibido por el receptor, quien es el que finalmente otorga un significado al significante presentado en ese mensaje. Significado que será confrontado por el desarrollador (emisor) del texto, el cual dialogará consigo mismo para determinar si el mensaje comunica lo que él (ella) quiere comunicar. Esa determinación estará enmarcada por el esquema mental de éste (a) para validar o no el significado que se le quiere otorgar al mensaje preventivo de salud.  Ahora bien, dicho significado no necesariamente podría ser el adjudicado por parte del receptor, quien es a fin de cuentas el que determinará si se cumplió con el objetivo de comunicación basado en los esquemas mentales que tiene configurado desde su niñez.

Interesado en aportar al estudio de comprensión de lectura en la comunicación en salud he propuesto un nuevo modelo mental de acercamiento cognitivo que pretende exponer un panorama simplificado de la realidad sobre la posible dinámica de interacción de esquemas mentales presente durante el proceso de desarrollo de un texto y al momento de ser recibido por un receptor.

Paradiso citado en Sánchez y Beato (p. 51, 2001) indica que “los modelos mentales son hipotéticos cuasi objetos internos que tienen una analogía funcional o estructural con los objetos a los que representan. Tienen un carácter cuasi perceptivo y estarían próximos a las imágenes mentales; sin embargo, son más complejos y , además de imágenes y de parámetros espaciales y temporales, admiten la inclusión de parámetros psicológicos sociales y afectivos. Así pueden reflejar las metas e intenciones de los personajes, los vínculos causales, el tono emocional o afectivo del propio sujeto, componentes todos que contribuyen a prestar el carácter experiencial del modelo. Los modelos mentales se utilizan para resolver situaciones especificas temporarias”.

Nuestra proposición de nuevo modelo atiende el carácter social del emisor y el receptor los cuales son medulares durante el proceso de desarrollo de un texto y el proceso de lectura en el campo de la salud.  Se establece una relación causal con el propósito de resolver una situación específica temporal y enfocada en el análisis del desarrollo de un texto de comunicación en salud, en el proceso de comprensión textual y en la formación de actitud e intención de conductas preventivas en personas provenientes de diversos lugares de origen. El título de mi propuesta es: Modelo de Interaccion de Esquemas Mentales

Podríamos indicar que las personas que desarrollan un mensaje (en muchos casos el emisor) de texto tienen sus propios esquemas mentales, los cuales sería adecuado catalogarlos como esquemas primarios. Mientras el receptor tiene configurado sus esquemas mentales, los cuales influyen en el proceso de comprensión de lectura y determinan el significado que se le otorga a un texto. A estos esquemas sugiero catalogarlos como esquemas secundarios, ya que el receptor del mensaje otorgará un significado al texto luego de hacer una representación semántica global del panorama que se esboza en el escrito, hace un desarrollo de inferencias, las cuales estarán supeditadas por su experiencia previa y procede con la interpretación.

Si durante el desarrollo de un mensaje de prevención, el cual estaría a cargo del emisor, participan dos personas o más en su configuración, se debería deducir que puede ocurrir un interacción entre esquemas múltiples primarios.

Una vez recibido el mensaje por parte del destinatario es posible que haya una interacción de esquemas mentales en el proceso (primario y secundario o esquemas múltiples primarios y secundario) dado a que el texto ante la consideración del receptor fue desarrollado con un esquema mental diferente al de este último. Este aspecto debería incidir en la comprensión del mensaje una vez sea recibido por el receptor, quien es el que finalmente otorga significados a un texto de acuerdo con sus experiencias previas y situaciones socioculturales que le rodean.


Los componentes principales del modelo teórico que propongo se describen a continuación:


1. Esquema primario: Esquema mental que está presente en la fuente originadora de un mensaje de prevención, entiéndase redactor (emisor) del texto preventivo de      salud.  Las experiencias      individuales adquiridas desde su génesis y posiblemente inmersas en su esquema mental deberían estar explícitamente sumidas en el texto de  salud  que se desarrolle finalmente.


2. Esquemas múltiples primarios- Esquemas mentales compuestos por varias fuentes (personas) generadoras de      conocimiento que convergen entre sí durante el desarrollo de un texto  dirigido a la prevención de enfermedades. En la dinámica de interacción      durante el proceso de desarrollo de un texto serán múltiples los elementos      propios de la cultura lingüística y social del o los redactores de la      estructura gramatical, los cuales aparecerán para determinar los esquemas      mentales que regirán el texto preventivo de salud que se dirigirá a la      población objeto de la comunicación. Esta interacción puede tener      implicaciones en los resultados finalmente plasmados en el mensaje      preventivo de salud.


3. Esquema secundario- Esquema mental presente en el receptor y que es inherente a las experiencias      individuales también adquiridas desde su origen.  Este esquema determinará la comprensión      de un texto desde una óptica social y culturalmente aceptada por el receptor y por consiguiente, determinará la actitud e intención favorable      o desfavorable hacia una conducta preventiva de salud. Si el mensaje recibido por parte del receptor no va en concordancia con el esquema  mental que predomina su estructura de pensamiento- el cual estaría atado a   su origen social, lingüístico y cultural- es probable que las acciones preventivas de salud se vean afectadas involuntariamente.


                                                                            


El nuevo modelo teórico propuesto podría ayudar en el análisis de estudios posteriores relacionados a la comprensión lectora en el campo de la salud dirigidos a poblaciones heterogéneas culturalmente. Si analizamos concienzudamente el Modelo de Interacción de Esquemas Mentales, se sugiere que existe una interacción directa entre los esquemas mentales de la fuente desarrolladora del mensaje y los del receptor, por la cantidad de significados que podrían ser otorgados a una estructura gramatical durante el desarrollo de un texto y al momento de ser recibido por el receptor.Si ocurriese un interacción conflictiva entre estos esquemas mentales por lo expuesto anteriormente, es muy probable que se dé una interferencia durante el  proceso de lectura por parte del receptor tendiendo sus implicaciones finalmente en la comprensión y en la formación de actitud e intención favorable o desfavorable hacia una conducta preventiva de salud. Desde la perspectiva de nuestro análisis no debemos olvidar que el proceso de comunicación tiene como finalidad propiciar reacciones en el receptor que vayan en línea con el objetivo del esfuerzo preventivo de salud.


Referencias:

Hall, W. (1991). La comprensión de la lectura. En Puente, A., Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide.

Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental models. Cambridge: University Press.

Kintsch, W. (1992). A cognitive architecture for comprehension, en H.L. Pick JR.; P.

Van Den Broek; D.C. Knill (eds.): Cognition: Conceptual and methodological  issues. Washington, DC. American Psychological Association, pp. 143-163.

Kintsch, W.  y  Dijk, T. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85, 363-394.

Meyer, B.J. (1984). Text dimensions and cognitive processing, en H. Mandll, N. L. Stein y T. Trabasso (comps.): Learning and comprehension of text, 56-79. Nueva York: Kawrence Erlbaum Associates.

Neisser, U. (1976). Cognition and reality. San Francisco: W.H. Freeman.

Puente, A. (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide.

Ruiz de Mendoza, F. (1991). La teoría de los esquemas o conocimiento previo y su aplicación en los procesos de comprensión del inglés escrito. Tesis Doctoral sin publicar. Departamento de Filología Inglesa y Alemana, Universidad de Zaragoza.

Rumelhart, D.E. (1980). Schema: the building blocks of cognition. En R.J. Spiro et al. (dir):

Theoretical issues in reading comprehension. Hillsdale, New Jersey: LEA.

Rumelhart, D.E. y Norman, D.A. (1978)/ Schemata and the cognitive systema, en R.S. Wyer y T.K. Srull (eds): Handbook of social cognition (pp. 95-114), Hillsdale, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.

Sánchez, A. y Beato, M. (2001). Psicología de la memoria: Ámbitos aplicados. Madrid:Alianza Editorial.

Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos: estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana.

Thorndike, P. y Yekovich, F. (1980). A critique of schema-based theories of human story memory. Poetics, 9, 23-49.

Van Dijk, T. A. (1989). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinarios. Traducción de Sibila Huzinger. 1ª reimpr. Barcelona; Buenos Aires; México: Paidós . (Orig. 1978. Tekstwetenschap. Een interdisciplinaire inleiding. Amsterdan: Het Spectrum).





Comments

Popular posts from this blog

Filosofía de Enseñanza